
China construye gigantesca presa en el Tíbet y genera preocupación en India
Pekín inició la construcción de una megapresa hidroeléctrica en el Tíbet, generando inquietud en países ubicados aguas abajo.
El Aeropuerto de Madrid-Barajas se enfrenta a una situación sin precedentes con un abrumador aumento de solicitantes de asilo, principalmente de origen africano, generando una crisis humanitaria que ha llevado al gobierno a implementar nuevos visados de emergencia.
Internacionales03/02/2024Durante el mes de enero, se han registrado 864 demandas de asilo solo en este aeropuerto, superando la totalidad del año 2022 con 767 solicitudes, según cifras oficiales.
La afluencia de cientos de inmigrantes irregulares, en su mayoría provenientes de Senegal, ha abarrotado el aeropuerto en las últimas semanas. Estos individuos esperan hacinados en salas y dormitorios para solicitar protección internacional o ser repatriados. Imágenes difundidas por la policía revelan condiciones precarias, con cucarachas en el suelo y duchas insalubres.
La Cruz Roja, en un hecho inusual, retiró sus servicios del aeropuerto la semana pasada, expresando su incapacidad para llevar a cabo sus funciones de manera "normal". La situación ha llegado a un punto crítico, con 17 personas escapando recientemente al romper una ventana, y seis intentando huir por un falso techo, desbordando las capacidades de las autoridades.
Inmigrantes de diversas nacionalidades, incluyendo Marruecos, Somalia, Mali, Kenia y Mauritania, hacen escala en Madrid, pero optan por no tomar sus vuelos de conexión a destinos latinoamericanos que no requieren visado. En lugar de eso, declaran solicitar asilo al llegar a Madrid, rompiendo su documentación y alegando ser menores de edad. Este fenómeno, en aumento desde el verano pasado, ha alcanzado proporciones exponenciales desde finales de 2023.
Para hacer frente a la creciente crisis, el gobierno español ha introducido nuevos visados de tránsito y ha ampliado la capacidad de acogida en un 47 por ciento. A pesar de estos esfuerzos, organismos como el Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados han denunciado la falta de condiciones dignas y han instado a soluciones urgentes. La Defensoría del Pueblo y el propio Defensor del Pueblo también han expresado preocupaciones sobre la salubridad, higiene e intimidad en las instalaciones destinadas a estos inmigrantes.
Pekín inició la construcción de una megapresa hidroeléctrica en el Tíbet, generando inquietud en países ubicados aguas abajo.
Con el gobierno debilitado, el partido ultraconservador Sanseito podría irrumpir en el Senado japonés.
Brasil anuncia posibles aranceles recíprocos ante amenazas comerciales emitidas por Donald Trump.
Organizaciones civiles acusan violación de derechos al detener migrantes tras audiencias legales.
Bayrou presenta ajuste de 43.800 millones de euros con fuerte oposición parlamentaria.
Legisladores piden transparencia; memorando del DOJ no satisface inquietudes dentro del partido.
Proyecto beneficiará a siete distritos con infraestructura moderna y tecnología para agua potable eficiente.
El Surf City El Salvador Half Marathon reunió a corredores nacionales e internacionales en un evento deportivo de convivencia familiar.
Con un lanzamiento de 17.63 metros, Tobar se convirtió en el primer medallista iberoamericano salvadoreño.
Venezuela liberó a 10 estadounidenses y El Salvador transfirió a 252 venezolanos recluidos desde marzo.
Veintiún jóvenes del programa GastroLab participaron en una jornada culinaria con chefs internacionales en el departamento de La Libertad.