
Harvard enfrenta presión del gobierno estadounidense sobre admisiones y fondos federales
Gobierno estadounidense advierte sobre restricciones si universidad no entrega información solicitada oficialmente.
Luego de años de lograr en Bolivia el crecimiento sostenido y reducción de la pobreza, respaldado por los ingresos por exportaciones de gas natural, país comenzó a importar más combustible del que exportaba.
Internacionales17/03/2023De acuerdo con los contratos firmados con Brasil en 1999 y Argentina en 2005, los precios de exportación están en una canasta de hidrocarburos, que en general ha garantizado a Bolivia un precio muy favorable.
La importación de combustibles subió por el precio y por el tema de la guerra de Ucrania y expertos especulan que se puede revertir este fenómeno con la importación de crudo para refinarlo en Bolivia, lo que permitirá gastar menos en la compra de gasolina y diésel. La supervivencia del modelo económico actual boliviano y la presidencia de Evo Morales dependen mayormente de los ingresos derivados de este hidrocarburo.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística, Bolivia importó en 2022 combustibles y lubricantes por valor de US$4.066 millones, mientras que sus exportaciones en este mismo rubro se quedaron en US$3.088 millones y reflejan el encarecimiento del combustible, pero también el descenso en la producción de gas.
En el 2015 el combustible o hidrocarburo, superó los 22 millones por metro cúbico y en la actualidad, sus estadísticas se encuentran por debajo de los 15,4 millones.
El ex ministro de Hidrocarburos de Bolivia, Álvaro Ríos comentó con BBC Mundo que "el negocio del gas requiere que se invierta en exploración para tener campos alternativos disponibles cuando se agoten los que ya están en explotación, y en Bolivia casi no se ha invertido en explotación, así que los campos se han ido agotando".
Según revelaciones en enero del ministro de Economía, Marcelo Montenegro, comentó que el expresidente Morales fue muy optimista sobre la disponibilidad de gas en el país y se dejó engañar por alguno de sus altos cargos.
Lian Lin, analista para Bolivia de la Unidad de Inteligencia de The Economist, le dijo a BBC Mundo que "no es fácil atraer inversores privados a Bolivia, porque hay mucha burocracia y por los temores a otra nacionalización como la de 2006". Bolivia se está beneficiando mucho menos de lo que debería del contexto internacional de alto precio de las materias primas energéticas provocado por la guerra de Ucrania debido a la caída de la producción de gas.
Las reservas internacionales, que en 2014 rondaban los US$15.500 millones, están ahora en un mínimo histórico cercano a los US$3.500 millones y descendiendo, pero aun así, Bolivia insiste en el modelo actual de los hidrocarburos.
Gobierno estadounidense advierte sobre restricciones si universidad no entrega información solicitada oficialmente.
El fallo de la Corte Suprema no ha sido suficiente para revertir la deportación.
El estado impugna la legalidad de aranceles que afectan sectores clave de su economía.
Exportaciones, inversión y consumo se ven amenazados por tarifas de hasta el 145 %.
Una jueza federal impide suspender de forma masiva permisos para migrantes de cuatro países.
CIA evalúa ataques armados contra cárteles mexicanos, generando preocupación internacional por soberanía y consecuencias.
Autoridades refuerzan seguridad vial con controles para prevenir accidentes en estas vacaciones.
El nuevo diseño del iPhone 17 Pro Max ha dividido a fanáticos y expertos.
Remozamiento del parque incluye miradores, seguridad y más opciones de entretenimiento familiar.
Autoridades registraron incendios, rescates y accidentes durante las vacaciones de Semana Santa.
La biciestación funciona todos los días y promueve la movilidad sostenible en la capital.