
Jóvenes de la Generación Z lideran protestas contra el crimen y la corrupción en Perú
Manifestaciones en Lima reflejan el creciente descontento juvenil ante la inseguridad y la corrupción política.
El fallo unánime respalda la interpretación legislativa sobre el "latido del corazón fetal", mientras Planned Parenthood promete seguir impugnando la ley.
Internacionales15/05/2025La Corte Suprema de Carolina del Sur falló de forma unánime que el estado puede mantener su ley que prohíbe el aborto a partir de las seis semanas de gestación. El tribunal concluyó que, aunque el lenguaje médico de la legislación de 2023 es ambiguo, la intención de la Asamblea General era clara al establecer una restricción desde que se detecta la "actividad cardíaca" fetal mediante ultrasonido. “No pudimos encontrar ni una sola instancia durante toda la sesión legislativa de 2023 en la que alguien relacionado de alguna manera con la Asamblea General enmarcara la ley como una prohibición al aborto después de aproximadamente nueve semanas”, escribió el juez asociado John Few en la opinión del tribunal.
El debate se centró en la interpretación de la frase “actividad cardíaca, o la contracción rítmica constante y repetitiva del corazón fetal”. Mientras el estado sostuvo que el ultrasonido puede detectar esta actividad desde la sexta semana, Planned Parenthood argumentó que la contracción rítmica no ocurre hasta alrededor de la novena semana, lo que debería retrasar el inicio de la prohibición. Sin embargo, la Corte señaló que incluso los opositores a la ley usaron la marca de las seis semanas como referencia en sus argumentos legislativos y judiciales, reiterando así la intención original de la normativa.
Foto: AP
Este fallo representa un nuevo capítulo en la disputa legal sobre el aborto en Carolina del Sur. En 2023, una ley similar fue anulada por un estrecho margen de tres votos contra dos, pero posteriormente fue reinstaurada tras ajustes legislativos y la salida obligada por edad de la única mujer magistrada del tribunal. Desde la revocación del fallo Roe contra Wade en 2022, los estados republicanos han intensificado las restricciones al aborto, y actualmente Carolina del Sur se suma a otros tres estados que prohíben esta práctica desde la sexta semana, un punto en el que muchas mujeres aún no saben que están embarazadas.
Pese al fallo, la controversia no ha terminado. Una demanda federal de cinco médicos especialistas continúa en curso, alegando que la ley es tan vaga que temen ser procesados penalmente por brindar atención médica. Además, la normativa contempla excepciones limitadas en casos de violación o incesto hasta las 12 semanas, o cuando se detecta una anomalía fetal fatal o existe riesgo para la vida de la mujer.
El gobernador republicano Henry McMaster celebró el fallo como una victoria legal y moral. “El fallo de hoy es otra victoria clara y decisiva que garantizará que las vidas de innumerables niños no nacidos permanezcan protegidas”, afirmó. Por su parte, Planned Parenthood reaccionó con dureza, señalando que “la justicia no prevaleció hoy, y la gente de Carolina del Sur está pagando el precio”, advirtiendo que la prohibición ha forzado embarazos no deseados y ha puesto vidas en riesgo.
Manifestaciones en Lima reflejan el creciente descontento juvenil ante la inseguridad y la corrupción política.
El Festival de Comedia de Riad despertó entusiasmo local y críticas por su trasfondo político.
Equipos y aldeanos colaboran para evacuar excursionistas atrapados por fuertes nevadas.
El presidente de EE. UU. destacó misión naval contra presuntos cárteles venezolanos.
Un atentado en Yom Kipur en Reino Unido provoca víctimas y genera gran alarma.
El huracán Imelda genera marejadas, corrientes de resaca y posibles inundaciones en zonas costeras.
Autoridades mantienen monitoreo del clima y advierten sobre riesgos de lluvias en El Salvador.
Tres oros, una plata y tres bronces marcaron el inicio para El Salvador.
No te unas al abuso verbal o la discriminación.
Las precipitaciones se concentrarán principalmente en la franja costera y la cordillera volcánica, incluyendo zonas del AMSS.
Un experimento reveló que los sistemas actuales no detectan todas las secuencias peligrosas generadas por IA, lo que plantea riesgos potenciales en bioseguridad.