Microsoft alerta sobre fallas en filtros de seguridad tras crear proteínas tóxicas con inteligencia artificial

Un experimento reveló que los sistemas actuales no detectan todas las secuencias peligrosas generadas por IA, lo que plantea riesgos potenciales en bioseguridad.

Tecnología06/10/2025Ahora NoticiasAhora Noticias
888
Foto: Biologialaguia2000/Ramón Contreras

Un grupo de investigadores de Microsoft realizó un experimento inédito para evaluar la solidez de los controles de bioseguridad en la síntesis de ADN. Usando inteligencia artificial, diseñaron versiones digitales de proteínas inspiradas en toxinas como la ricina y la toxina botulínica. El objetivo no era producirlas, sino probar si las empresas biotecnológicas podían detectar pedidos potencialmente peligrosos. Según la revista Science, el líder del equipo, Bruce Wittmann, aplicó sus conocimientos “como si fuera un bioterrorista” para evaluar las vulnerabilidades del sistema.

El equipo generó más de 70,000 secuencias de ADN que podían producir versiones alternativas de 72 proteínas reguladas internacionalmente. Aunque los investigadores no sintetizaron las toxinas, enviaron las secuencias a empresas que proveen software de detección de bioseguridad. Los resultados fueron preocupantes: ninguno de los programas identificó todas las secuencias riesgosas y uno de ellos solo detectó el 23%. “Esto demuestra grietas preocupantes en los sistemas de defensa actuales”, concluye el estudio. Tras aplicar mejoras, los sistemas alcanzaron un 72% de detección, aunque los científicos reconocen que aún queda mucho por hacer.

Expertos advierten que la velocidad con que evoluciona la inteligencia artificial supera la capacidad de respuesta de los filtros actuales. “Las capacidades de la IA evolucionarán y permitirán diseñar sistemas vivos cada vez más complejos, y nuestras capacidades de detección tendrán que seguir evolucionando para mantenerse al día”, dijo Jaime Yassif, de la Nuclear Threat Initiative. También advirtió que cerca del 20% de las empresas que venden ADN sintético no realizan controles sobre los pedidos, lo que incrementa el riesgo de uso indebido.

Pese a las alertas, algunos especialistas creen que la amenaza real sigue siendo limitada. James Diggans, de Twist Bioscience, afirmó que “el número real de personas que intentan un uso indebido probablemente sea cercano a cero”. Sin embargo, el biólogo de Stanford Drew Endy señaló que el peligro mayor no proviene de individuos, sino de “programas ofensivos impulsados por gobiernos”. Endy advirtió que las tensiones actuales entre potencias recuerdan los antecedentes históricos del desarrollo de armas biológicas y llamó a “desescalar antes de repetir la historia”.

Te puede interesar
Lo más visto