
Extrema derecha gana terreno en Japón ante crisis de arroz y elecciones decisivas
Con el gobierno debilitado, el partido ultraconservador Sanseito podría irrumpir en el Senado japonés.
“Brutal” es el término que utiliza el investigador Sebastián Valenzuela para describir y contrastar la desinformación en torno al texto que Chile tuvo que aprobar o rechazar en referéndum obligatorio el próximo 4 de septiembre.
Internacionales21/07/2022“Brutal” es el término que utiliza el investigador Sebastián Valenzuela para describir y contrastar la desinformación en torno al texto que Chile tuvo que aprobar o rechazar en referéndum obligatorio el próximo 4 de septiembre.
Con el inicio de la campaña electoral el 5 de agosto, la polémica sobre la posibilidad de una nueva constitución y el efecto de la "aprobación" o el "rechazo" en la victoria continua siendo debatida en los medios y redes chilenas, junto a preocupaciones ciudadanas como la seguridad o la inflación. La desinformación encuentra su lugar en el notable interés por el nuevo texto y la profunda disparidad entre los modelos que representan la constitución actual y la nueva propuesta.
En este contexto, conviven diferentes interpretaciones y opiniones y actitudes favorables o desfavorables sobre su contenido con las “fake news” y otras formas de “contaminación informativa”, como la denomina el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Según Valenzuela, profesor de la Universidad Católica de Chile, lo más problemático de este fenómeno es que la desinformación se utiliza no solo para ofuscar la propuesta sino también como herramienta de ataque.
"Cuando se dice que no hay protección a la propiedad privada en el texto de la Convención, no se espera que la gente lo crea, porque es cosa de ir a mirar el texto. Eso se promueve para generar una reacción emocional, para que quien reciba el mensaje diga: '¿Viste?, no protegen el derecho a la propiedad, te van a quitar tus cosas'. Estamos en un momento muy crispado en el que la desinformación se usa para crispar mucho más", señaló a BBC Mundo Valenzuela, que analizó la desinformación en Chile ante la epidemia social de 2019, la epidemia y las diferentes etapas del pacto constitucional.
Agregó que "Es la desinformación como medio para aumentar la animadversión, la polarización, la sensación visceral contra alguien o contra algo". Permitir "el aborto hasta los nueve meses de embarazo", amenazar los derechos de propiedad o registrar a los inmigrantes para votar "Estoy de acuerdo" son algunos de los mensajes que han sido desmentidos por instituciones, autoridades, la academia, medios y sitios dedicados a chequear información.
Con el gobierno debilitado, el partido ultraconservador Sanseito podría irrumpir en el Senado japonés.
Brasil anuncia posibles aranceles recíprocos ante amenazas comerciales emitidas por Donald Trump.
Organizaciones civiles acusan violación de derechos al detener migrantes tras audiencias legales.
Bayrou presenta ajuste de 43.800 millones de euros con fuerte oposición parlamentaria.
Legisladores piden transparencia; memorando del DOJ no satisface inquietudes dentro del partido.
Estados Unidos facilitará equipo militar a Kyiv a través de aliados europeos de la OTAN.
El Reino Unido reporta primeros nacimientos exitosos con método que previene enfermedades mitocondriales.
Brasil anuncia posibles aranceles recíprocos ante amenazas comerciales emitidas por Donald Trump.
El Surf City El Salvador Half Marathon reunió a corredores nacionales e internacionales en un evento deportivo de convivencia familiar.
Venezuela liberó a 10 estadounidenses y El Salvador transfirió a 252 venezolanos recluidos desde marzo.
Con el gobierno debilitado, el partido ultraconservador Sanseito podría irrumpir en el Senado japonés.