
EE.UU. designa a Los Lobos y Los Choneros como organizaciones terroristas
Washington anunció que ambas bandas criminales de Ecuador quedan bajo esa clasificación oficial.
“Brutal” es el término que utiliza el investigador Sebastián Valenzuela para describir y contrastar la desinformación en torno al texto que Chile tuvo que aprobar o rechazar en referéndum obligatorio el próximo 4 de septiembre.
Internacionales21/07/2022“Brutal” es el término que utiliza el investigador Sebastián Valenzuela para describir y contrastar la desinformación en torno al texto que Chile tuvo que aprobar o rechazar en referéndum obligatorio el próximo 4 de septiembre.
Con el inicio de la campaña electoral el 5 de agosto, la polémica sobre la posibilidad de una nueva constitución y el efecto de la "aprobación" o el "rechazo" en la victoria continua siendo debatida en los medios y redes chilenas, junto a preocupaciones ciudadanas como la seguridad o la inflación. La desinformación encuentra su lugar en el notable interés por el nuevo texto y la profunda disparidad entre los modelos que representan la constitución actual y la nueva propuesta.
En este contexto, conviven diferentes interpretaciones y opiniones y actitudes favorables o desfavorables sobre su contenido con las “fake news” y otras formas de “contaminación informativa”, como la denomina el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Según Valenzuela, profesor de la Universidad Católica de Chile, lo más problemático de este fenómeno es que la desinformación se utiliza no solo para ofuscar la propuesta sino también como herramienta de ataque.
"Cuando se dice que no hay protección a la propiedad privada en el texto de la Convención, no se espera que la gente lo crea, porque es cosa de ir a mirar el texto. Eso se promueve para generar una reacción emocional, para que quien reciba el mensaje diga: '¿Viste?, no protegen el derecho a la propiedad, te van a quitar tus cosas'. Estamos en un momento muy crispado en el que la desinformación se usa para crispar mucho más", señaló a BBC Mundo Valenzuela, que analizó la desinformación en Chile ante la epidemia social de 2019, la epidemia y las diferentes etapas del pacto constitucional.
Agregó que "Es la desinformación como medio para aumentar la animadversión, la polarización, la sensación visceral contra alguien o contra algo". Permitir "el aborto hasta los nueve meses de embarazo", amenazar los derechos de propiedad o registrar a los inmigrantes para votar "Estoy de acuerdo" son algunos de los mensajes que han sido desmentidos por instituciones, autoridades, la academia, medios y sitios dedicados a chequear información.
Washington anunció que ambas bandas criminales de Ecuador quedan bajo esa clasificación oficial.
Gobierno federal analiza transición que eliminaría materiales multilingües en un plazo de seis meses.
El metal precioso acumula un alza del 33% en lo que va del año.
Más de 10,000 militares participaron en la conmemoración del fin de la Segunda Guerra.
Autoridades de Chicago anuncian acciones para enfrentar una posible operación federal de inmigración, mientras aumentan tensiones entre gobiernos local y nacional.
Los líderes de China, Rusia e India fortalecen vínculos políticos y económicos, buscando mayor influencia internacional frente a crecientes fricciones con Occidente.
Cuatro detenidos son acusados de hurtar imágenes en templos de La Paz.
Percances ocurrieron en Panamericana, Sonsonate y Chalatenango Sur, dejando lesionados y un detenido.
Más de 10,000 militares participaron en la conmemoración del fin de la Segunda Guerra.
El fenómeno mantendrá un ambiente fresco en la mañana y más cálido en horas de la tarde
Un vehículo volcó tras ser conducido a excesiva velocidad en el kilómetro 95