
América Latina enfrenta más de 2.700 ciberataques semanales por organización en 2025
Colombia se ubica entre los cinco países más atacados de la región este año.
Tecnológicas victoriosas frente a intentos estatales de regulación en Florida y Texas.
Tecnología02/07/2024El Tribunal Supremo de Estados Unidos emitió una sentencia ayer lunes, respaldando el derecho de las redes sociales a establecer sus propias políticas de moderación de contenidos, incluyendo la capacidad de vetar usuarios y eliminar mensajes. Aunque la decisión no es definitiva y se remite a tribunales inferiores para su aplicación, representa una victoria preliminar para plataformas como Facebook, Instagram, TikTok y YouTube, y un revés para los estados de Texas y Florida, cuyas leyes de regulación estaban bajo escrutinio.
La disputa entre los estados y las plataformas se centra en la interpretación de la Primera Enmienda de la Constitución, que garantiza la libertad de expresión. Mientras que Texas y Florida argumentaron que las leyes de moderación de contenido violaban este principio al limitar la diversidad de opiniones, las plataformas defendieron su derecho a gestionar la calidad de los discursos en sus plataformas como editoriales protegidos. El fallo del Supremo destaca que las plataformas de redes sociales ejercen un control editorial al seleccionar qué contenidos permitir, subrayando que las leyes estatales que intentan regular esta actividad interfieren con este derecho constitucional.
La sentencia, redactada con unanimidad en el sentido del fallo pero con matices en los argumentos, posiciona a las redes sociales en la categoría de editores con control editorial protegido por la Primera Enmienda. Los magistrados indicaron que las decisiones sobre la moderación de contenido son esenciales para mantener la calidad expresiva y diversidad de opiniones en las plataformas digitales, comparándolas con otras formas de medios tradicionales que también ejercen selección editorial. La decisión del Supremo tiene el potencial de influir significativamente en futuros litigios sobre la regulación de contenido en línea, estableciendo un marco legal que equilibre la protección de la libertad de expresión con la gestión de riesgos asociados a la desinformación y discursos perjudiciales.
Este veredicto se produce en un contexto donde las plataformas de redes sociales desempeñan un papel cada vez más crucial en la difusión de información y el debate público. La capacidad de estas empresas para moderar contenido según sus propias directrices es considerada crucial para mantener la integridad de sus plataformas y prevenir la propagación de información falsa y nociva.
Colombia se ubica entre los cinco países más atacados de la región este año.
Investigadores lograron extraer ADN de mamuts en México, utilizando molares hallados durante obras del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles.
El fabricante de chips proyecta entre 3 y 4 billones de dólares en gasto.
Apple presentará el 9 de septiembre sus próximos dispositivos en Cupertino, California.
Latam-GPT surge como iniciativa abierta y regional para crear inteligencia artificial adaptada a realidades culturales y lingüísticas propias de América Latina.
El hallazgo confirma teorías sobre la estructura interna de las grandes estrellas al final de su vida
El Ministerio de Turismo, junto a Protección Civil, presentó en Surf City el proyecto Playas Cardioseguras para reforzar la atención en emergencias.
Percances ocurrieron en Panamericana, Sonsonate y Chalatenango Sur, dejando lesionados y un detenido.
Gobierno mantiene operativos viales para garantizar circulación segura pese a lluvias en todo el país.
Autoridades informaron sobre la resolución de un caso de asesinato registrado el 1 de septiembre.
La FGR verificó la entrega de José María Maravilla de Paz a autoridades estadounidenses.