
Dron con inteligencia artificial limpia el mar durante la Copa del Rey MAPFRE
El dispositivo recoge residuos flotantes y analiza la contaminación en tiempo real.
Los robots humanoides con IA podrán adaptarse y aprender tareas sin depender exclusivamente de ingenieros expertos en programación.
Tecnología03/06/2025La revolución robótica avanza de la mano de la inteligencia artificial. Según Rev Lebaredian, vicepresidente de Omniverse en Nvidia, los robots impulsados por IA están cada vez más cerca de convertirse en asistentes cotidianos. “Estamos en un punto muy interesante del desarrollo”, afirmó durante la feria Computex en Taiwán, donde destacó que la programación de robots ya no será exclusiva de expertos. “Ahora cualquiera podrá entrenarlos para tareas generales”, explicó.
Sin embargo, uno de los mayores desafíos sigue siendo el acceso a datos físicos de calidad. “No podemos simplemente recopilar datos del mundo real, es caro, lento y muchas veces peligroso”, advirtió. Por eso, la clave podría estar en los simuladores físicos, capaces de generar grandes cantidades de datos sintéticos, similares a los utilizados por modelos lingüísticos de IA.
Aunque empresas como Tesla han avanzado con humanoides como Optimus, Lebaredian considera que el uso doméstico aún no es el destino inmediato. “Aunque podamos construir un robot perfecto para el hogar, no está claro que todos los humanos quieran uno”, señaló. Por eso, prevé que los primeros en adoptar esta tecnología serán los sectores industriales, donde los robots pueden adaptarse a tareas específicas entrenándose con datos propios de cada empresa.
“Un robot es como un recién graduado: llega con conocimientos generales, pero solo se vuelve realmente útil después de años de aprendizaje dentro de una empresa, con sus datos específicos y sus propias formas de hacer las cosas”, concluyó Rev Lebaredian.
El dispositivo recoge residuos flotantes y analiza la contaminación en tiempo real.
Claude Opus 4 chantajeó a un humano en pruebas internas con inteligencia artificial generativa.
El Reino Unido reporta primeros nacimientos exitosos con método que previene enfermedades mitocondriales.
Fiscalía de París abre investigación por uso del algoritmo de X con fines políticos.
La empresa planea usar biotecnología para recrear al ave no voladora de tres metros.
Escaneo láser y artesanía tradicional se unen para proteger templos frente a desastres naturales.
La Primera Dama busca fortalecer la cooperación con Marruecos en temas de infancia.
Alcohol y atropellos provocan accidentes con consecuencias fatales en distintos puntos del país.
El té japonés enfrenta presión por redes sociales, turismo y problemas en la producción.
Tras sismos en San Lorenzo, Educación suspende clases presenciales en Ahuachapán y Santa Ana.
Víctima fue atacada al salir de una iglesia, tras ser señalada como supuesto informante