
China construye gigantesca presa en el Tíbet y genera preocupación en India
Pekín inició la construcción de una megapresa hidroeléctrica en el Tíbet, generando inquietud en países ubicados aguas abajo.
Científicos de ocho países africanos están colaborando en un ambicioso proyecto de investigación para desarrollar y probar vacunas contra el VIH, una enfermedad que ha afectado profundamente a la región durante décadas.
Internacionales06/10/2023Este proyecto, que cuenta con una financiación de 45 millones de dólares por parte de Estados Unidos, tiene como objetivo dar un paso crucial en la lucha contra el VIH.
El liderazgo del Consejo Sudafricano de Investigación Médica (MRC) se suma a la participación de expertos de Nigeria, Kenia, Tanzania, Mozambique, Zimbabue, Zambia y Uganda en este programa de investigación de cinco años. La colaboración permitirá aprovechar la experiencia acumulada en investigaciones previas y abordar el desarrollo de vacunas contra el VIH desde una perspectiva regional.
El enfoque principal de este proyecto es llevar a cabo ensayos clínicos en fase inicial de inmunógenos de vacunas contra el VIH, junto con análisis de laboratorio y pruebas de nuevos conceptos de vacunas preclínicas. Estos inmunógenos están basados en las dos cepas de VIH más prevalentes en el continente africano.
Tian Johnson, fundador de la Alianza Africana para la Prevención del VIH, enfatizó la importancia de la colaboración entre científicos y comunidades diversas en el camino hacia el desarrollo de una vacuna contra el VIH. Por otro lado, Glenda Gray, presidenta saliente del MRC, anunció que se planea realizar el estudio inaugural de descubrimiento de la vacuna el próximo año. Se explorarán diversas tecnologías, incluyendo la tecnología de ARN mensajero, similar a la utilizada en las vacunas contra el COVID-19, así como otros enfoques basados en proteínas y nanopartículas.
Este ambicioso esfuerzo de investigación se lleva a cabo bajo el nombre de 'Llevar la innovación a la investigación clínica y de laboratorio para acabar con el VIH en África mediante nueva tecnología de vacunas' (BRILLIANT, por sus siglas en inglés) y cuenta con el respaldo financiero de la Agencia para el Desarrollo Internacional de Estados Unidos. Según Glenda Gray, esta inversión no solo es una contribución financiera, sino también un faro de esperanza en la búsqueda de una vacuna contra el VIH en África.
Pekín inició la construcción de una megapresa hidroeléctrica en el Tíbet, generando inquietud en países ubicados aguas abajo.
Con el gobierno debilitado, el partido ultraconservador Sanseito podría irrumpir en el Senado japonés.
Brasil anuncia posibles aranceles recíprocos ante amenazas comerciales emitidas por Donald Trump.
Organizaciones civiles acusan violación de derechos al detener migrantes tras audiencias legales.
Bayrou presenta ajuste de 43.800 millones de euros con fuerte oposición parlamentaria.
Legisladores piden transparencia; memorando del DOJ no satisface inquietudes dentro del partido.
Con un lanzamiento de 17.63 metros, Tobar se convirtió en el primer medallista iberoamericano salvadoreño.
Autoridades presentaron resultados de la más reciente incautación de droga, realizada a 600 millas al suroeste del país.
Audiencia inicial se desarrolla contra exdirectivos de ARGOZ por venta irregular de terrenos sin permisos legales ni escrituras.
Veintiún jóvenes del programa GastroLab participaron en una jornada culinaria con chefs internacionales en el departamento de La Libertad.
Fesavela y Nastic Sports Academy evaluaron a 22 atletas juveniles en concentración realizada en el Lago de Ilopango.