
Harvard enfrenta presión del gobierno estadounidense sobre admisiones y fondos federales
Gobierno estadounidense advierte sobre restricciones si universidad no entrega información solicitada oficialmente.
A medida que las protestas en Panamá alcanzan su primer mes continuo, la nación enfrenta una encrucijada crítica en medio de un descontento creciente por la renovación del contrato para la explotación de la mina de cobre a cielo abierto más grande de Centroamérica.
Internacionales23/11/2023Con la Corte Suprema de Justicia evaluando diez demandas de inconstitucionalidad y tan solo seis meses antes de las elecciones generales, la pregunta clave es: ¿cuáles son las opciones que tiene Panamá para responder al estallido social?
Las movilizaciones, que comenzaron en julio de 2022, han evolucionado desde entonces, adquiriendo una magnitud aún mayor desde octubre de 2023. El foco de la indignación recae en el contrato renovado entre el Gobierno de Laurentino Cortizo y Minera Panamá, la filial de la empresa canadiense First Quantum Minerals Ltd. Este acuerdo, que se extiende por 20 años más, ha provocado malestar profundo debido a las preocupaciones sobre el impacto ambiental en el corredor biológico mesoamericano, crucial para la biodiversidad desde Panamá hasta México.
En medio de este conflicto, la cifra de 1,200 personas detenidas, incluyendo 152 menores, por delitos de vandalismo y daños a la propiedad, resalta la tensión que prevalece en todo el país. Además, el Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP) advierte sobre pérdidas económicas sustanciales, estimando que la economía panameña podría sufrir hasta 1,700 millones de dólares debido a los bloqueos.
Con las próximas elecciones generales a la vuelta de la esquina, la necesidad de una solución pacífica y sostenible se vuelve aún más apremiante.
Gobierno estadounidense advierte sobre restricciones si universidad no entrega información solicitada oficialmente.
El fallo de la Corte Suprema no ha sido suficiente para revertir la deportación.
El estado impugna la legalidad de aranceles que afectan sectores clave de su economía.
Exportaciones, inversión y consumo se ven amenazados por tarifas de hasta el 145 %.
Una jueza federal impide suspender de forma masiva permisos para migrantes de cuatro países.
CIA evalúa ataques armados contra cárteles mexicanos, generando preocupación internacional por soberanía y consecuencias.
Acuerdo histórico firmado durante la Visita Oficial del Presidente Bukele facilitará el ingreso de salvadoreños a territorio estadounidense.
Accidentes viales en distintas zonas del país dejan tres personas lesionadas.
Autoridades refuerzan seguridad vial con controles para prevenir accidentes en estas vacaciones.
La feria estará abierta hasta el 20 de abril con entrada general de $1.50.
El fallo de la Corte Suprema no ha sido suficiente para revertir la deportación.